Experiencias y educación en linea.
viernes, 19 de agosto de 2016
sábado, 10 de octubre de 2015
Legislación en materia de donación de órganos en México
La Constitución
Mexicana en su Artículo 4° párrafo tercero establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la protección
de la salud.”, lo cual significa que el gobierno debe aplicar las medidas
necesarias que permitan vivir de forma
saludable, proporcionar servicios de salud adecuados así como una vivienda y
lugares de trabajo dignos. Todo aquello que permita llevar una vida saludable y
segura.
El objetivo de la Ley
General de Salud es regular la
disposición de órganos, tejidos y células, con excepción de la sangre,
componentes sanguíneos y células progenitoras o troncales, que se realice con
fines de trasplante. Entre los temas incluidos en esta ley están las
responsabilidades de la Secretaría de Salud y del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) así
como el deber de mantener el anonimato del donador y receptor por parte de los
implicados en el proceso. Se incluyen los aspectos jurídicos para regular
el cuidado adecuado de la salud, así
como leyes regulatorias para el uso de tejidos y órganos con el fin de ser
transportados. Algunas de éstas son:
- El consentimiento por parte del donador, ya que “En ningún caso se podrá disponer de órganos, tejidos y/o células para fines de trasplante en contra de la voluntad del donador.
- Requisitos de los donadores
- Requisitos de los receptores
- Condiciones en las que deben estar los establecimientos de salud y responsables sanitarios
- Integración manejo y actualización de un Registro Nacional de Trasplante
- Condiciones del transporte y embalaje de órganos
- Responsabilidad de la Secretaría de Salud para hacer cumplir las disposiciones de este reglamento
Perspectiva
médica
Los avances
tecnológicos en el ámbito de la medicina han permitido que hoy en día los
órganos enfermos puedan sustituirse por órganos sanos, ya sea de otra persona
viva o de algún cadáver. México actualmente ocupa el lugar 42 de 84 en
trasplantes de órganos, exactamente vamos a la mitad del camino. Esto se debe a
varios factores: el elevado costo de los trasplantes, a la ausencia de un sistema
único de salud en el país, personal debidamente capacitado y eficiente, falta
de personal médico y quirúrgico suficiente, para trasplantar los órganos
obtenidos.
La donación de órganos, tejidos y células en
México se practica desde 1963 y en el año de 1976 se crea el Registro Nacional
de Trasplantes. Según el CENATRA, al día de hoy existen casi 20 mil personas
que requieren del trasplante de algún órgano. El órgano más solicitado es el
riñón con más de 12 mil personas en lista de espera seguida por la córnea con
más de 7 mil solicitantes y solo una que
espera recibir trasplante de corazón-pulmón. Estadísticamente, el número de
trasplantes casi se ha triplicado del año 2014 a lo que va del 2015. Aunque
nuestro avance sea lento se ha mantenido constante, en esta grafica se muestran
el total de trasplantes reportados desde el año 2006 a lo que va del 2015.
Perspectiva
de los donadores
En cuanto a la
cultura de donación de órganos en México nos mantenemos todavía en un bajo
nivel en comparación de otros países como España por ejemplo. La mayoría de los
órganos donados se obtiene de cadáveres o son enviados de otros países, sólo
cerca del 4% recibe alguno de ellos por donación altruista. La falta de
información acerca del tema es también una limitante, la mayoría de las
personas desconocen totalmente el procedimiento para ser donador o receptor de
órganos. Otro factor limitante es la falta de comunicación entre familiares o
personas cercanas, es importante expresar nuestro deseo y consentimiento cuando
es nuestra voluntad ser donador. Y finalmente la religión, existen diferentes
formas de pensamiento en cuanto a esta práctica dentro de las diferentes
ideologías religiosas, algunas como el
anglicanismo respeta la libre voluntad de donar o no, respeta que los
familiares del difunto decidan sobre el destino de sus órganos. Otra como la
católica, predominante en nuestro país está a favor del trasplante desde Juan
Pablo II, pero no de la clonación ni del uso del tejido fetal.
“En
España, el país más exitoso en donación cadavérica, se han logrado tasas de
hasta 40 por millón de habitantes y en Estados Unidos de Norteamérica la tasa
se mantiene alrededor de 25 por millón de habitantes, mientras que en México,
las tasas apenas llegan a 6 por millón.”[1]
Mi
postura
Yo me declaro
totalmente a favor del trasplante y donación de órganos, después de mi muerte
me gustaría donar mis órganos (si fuera posible), las razones son muy simples.
De nada sirve que me sepulten con mis cuerpo completo, yo preferiría salvar
vidas a través de mi muerte y que otra u
otras personas tengan una oportunidad más para vivir lo mejor posible gracias a
eso. Si por alguna razón dependiera de aparatos para mantenerme “viva” y
pudiera decidir, la eutanasia sería mi única opción. No me gusta la idea de
aferrarse a la “vida” sin sentido alguno y menos cuando se sabe de antemano que
es inútil.
Soy fiel amante de la
vida en todas sus presentaciones y expresiones así como al amor al prójimo a la
solidaridad y generosidad. Sé que si algún día me toca decidir la permanencia
de alguien más en este mundo no dudaré en la posibilidad de prolongarla en
alguien más, por supuesto con su previo consentimiento.
Me parece que en
México nos hace falta mucha más presencia de campañas en pro de la donación de
órganos para sensibilizar y crear conciencia en la población sobre la
importancia de salvar vidas a través de uno mismo.
Referencias
1. Prepa en línea- SEP. (2015). Transformaciones en el mundo contemporáneo. Desarrollo tecno-científico, creaciones culturales y movimientos sociales. Contenido extenso M10_ U2. Recuperado el 23 de septiembre de 2015.
2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
3. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes. http://www.cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/normatividad/Reglamento_2014.pdf
4. CENATRA. (2015). Estadísticas. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html
5. CENATRA. (2015).Infografías. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/infografias.pdf
6. Mercado, Francisco. Padilla, César. Díaz, Blanca. (2010). La donación y el trasplante de órganos según los profesionales de la salud. Panorama bibliográfico y bibliografía anotada. Prometeo Editores. 1ª. Edición. Guadalajara, Jalisco. México. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.cucs.udg.mx/revistas/lib_cetot_final.pdf
7. Milenio Diario. (2014). México ocupa el lugar 42 de 84 en trasplantes de órganos. Cd. De México. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.milenio.com/cultura/camapana_Amigo_Secreto-Amigo_Secreto_GNP-trasplante_organos_Mexico_0_416358521.html
[1] La
donación y el
trasplante de órganos
según los profesionales de la salud Panorama bibliográfico y
bibliografía anotada.
Transición política e ideológica. Grecia, Taiwán y Brasil.
“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
-Flavio Vegecio Renato.
Introducción
Muchas de las
transformaciones políticas del mundo han sido consecuencia de procesos de
cambio desarrollados en cierta época de
la historia.
Este ensayo aborda el tema la
transición política e ideológica de tres países de tres continentes diferentes,
(Grecia, Taiwán y Brasil) dentro de sus propios contextos y la interpretación
de los hechos con base en sus situaciones geo-histórico-políticas. Luego de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se enfrentaron dos ideologías opuestas por
más de veinte años. El capitalismo (EEUU) y el comunismo (URSS). Se hablará de
manera resumida de los eventos antes mencionados; además se nombrarán algunas
comparaciones o similitudes entre los conflictos expuestos.
En ese lapso de tiempo, ya en
la época contemporánea, sucedieron una serie de revoluciones por todo el mundo,
influenciadas por los ideales comunistas, que buscaban establecer un mejor
orden social.
Afortunadamente no todos los
cambios sociales después de la guerra fueron necesariamente violentos, las
transiciones que en este caso se nombrarán pasaron por un modelo de transición
consensual en el caso de Brasil; a diferencia de Taiwán y Grecia, que pasaron
por un modelo de transición conflictivo. “Las
transiciones político-ideológicas generan una serie de cambios que afectan
tanto a las prácticas, creencias, instituciones y proyecciones de la sociedad
en su conjunto así como a cada uno de los individuos que la conforman.”[1]
Considero que el estudio de
este tema debe ir dirigido al público en general con enfásis en todos aquellos interesados en esta temática en particular.
Guerra
Civil China (Taiwán)
Económicamente, tanto Taiwán
como Corea del Sur, pequeñas naciones del Este Asiático experimentaron un
rápido desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sociológicamente, ambas
lograron construir sociedades relativamente igualitarias. Y políticamente, estructuraron
regímenes democráticos a partir del enfrentamiento con regímenes autoritarios. El
inicio de la revolución en Taiwán, no reconocida aún, se debió a la guerra
civil desatada por el Kuomintang (Partido Nacional Popular de China) el cual
era comandado por Chiang Kai-shek y a la intervención de las fuerzas
estadounidenses en contra del Partido Comunista de China dirigido por Mao
Tse-tung.
Cuando es proclamada la
República Popular China el 1 de octubre de 1949, se convierte en el único
gobierno legítimo de China. Tras el triunfo del Partido Comunista y al rechazo
de la población, los líderes del Kuomintang huyen a Taiwán con su gobierno
derrocado. Entonces se creó una situación de separación en el estrecho de
Taiwán.
Estados Unidos envió una gran
ayuda militar y económica para apoyar su lucha contra el comunismo, lo
que permitió el crecimiento de la economía en la isla; creció la producción
industrial, las exportaciones y las importaciones estabilizando su economía por
encima de toda Asia.
El hecho de que todavía Taiwán
no sea reconocida como una nación independiente y soberana se debe a la
intervención de Estados Unidos, gobierno que desde el inicio del conflicto
solamente ha tomado en consideración la salvaguarda de sus propios intereses.
Brasil
En América Latina a diferencia
de Nicaragua y Cuba, los países de Brasil, Argentina y Chile no tuvieron un proceso
revolucionario tan violento. Su transición se caracterizó por eliminar el
régimen autoritario.
Brasil, el país más grande de
América del Sur también fue gobernado por una dictadura militar. Después del
breve lapso en que gobernó Julio Prestes, la dictadura de Gertúlio D. Vargas asume el
poder de 1930 a 1945 y de nuevo en 1950 mediante elecciones democráticas, hasta
1954 cuando culmina el mandato con su suicidio, esto deja al país en una
situación de inestabilidad.
Desde que cayó el imperio, los
militares deseaban el poder, fue entonces que en 1964 por fin logran un golpe
de Estado con el apoyo de Estados Unidos temeroso de que un Brasil izquierdista
vulnerara sus intereses en América Latina.
Hasta el año de 1985 Brasil
mantuvo un gobierno militar represivo. La dictadura brasileña mostró algunas interesantes
líneas de continuidad. En primer lugar, los militares brasileños tenían la
intención de potenciar el crecimiento económico en el país, aunque sin mantener
un interés por eliminar la pobreza y el analfabetismo. En segundo lugar, hacer
de Brasil la principal potencia de América del Sur y del mundo. En tercer lugar,
los militares brasileños reforzaron ciertas instituciones clave: el servicio
diplomático y la banca de desarrollo.
Sin embargo el descontento de
la sociedad se agudizó debido al marcado desequilibrio social y económico,
la industrialización se comenzó a hacer presente y con ello la migración del
campo a la ciudad.
Después de la crisis económica
de los 80’s la sociedad civil comenzó a presionar para sacar la dictadura
militar del poder. Así es como comienza la transición de Brasil, con la
realización de elecciones directas. Es
entonces cuando el demócrata Luiz Inácio Lula da Silva después de varias
candidaturas a la presidencia, llega al poder en el año 2003.
Grecia
Grecia al igual que España y
Portugal, países del mediterráneo europeo, padecieron durante el siglo XX el
dominio de un régimen autoritario.
Tras la implementación del Plan
Marshall[2] (1947) y al término de la Guerra Civil (1950) Grecia
es gobernada bajo la influencia directa de Estados Unidos abasteciéndola con
recursos para el gasto militar en contra del comunismo. Esto significaba poca
inversión para el desarrollo económico, educativo e industrial lo que
provocaría la emigración de la población.
No obstante a la represión en
1963 llega al poder Georgios Papandreou, un
centralista que impuso ciertas reformas las cuales no agradaron a los conservadores
estadounidenses. Al reducir el gasto destinado a la defensa, los militares dieron
un golpe de estado (1967). A principios de los setenta la población,
principalmente estudiantes, ya mostraba signos de cansancio frente al gobierno.
Para el año 73 inician las protestas estudiantiles. En 1974 el ejército pone a
Karamanlis como presidente instaurando un gobierno democrático además abolió la
monarquía, promovió el juicio a los coroneles dictadores y facilitó la
redacción de una nueva constitución en 1975.
Conclusión
A pesar de estar
geográficamente separados la evolución y transición de gobierno de estos tres
países tiene grandes similitudes, tales como la intervención de Estados Unidos
en cada uno de estos conflictos por mantener sus propios intereses. En un mundo
globalizado difícilmente un gobierno autoritario permanecería en pie por la
comunicación global que existe entre los habitantes. Por ejemplo, lo que
sucedió recientemente con el movimiento popular de la Primavera Árabe que
condujo a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en
Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia.
También en cada uno de ellos se
cambió de un gobierno autoritario a uno democrático principalmente por la
represión y el descontento social que representaba un régimen autoritario en la
sociedad.
La transición se llevó en la
mayoría de los casos consensualmente, es decir, sin mayores acciones violentas
durante el cambio.
Considero que cada uno de estos
movimientos trajo a la sociedad transformaciones positivas aunque en el transcurso de éstos la sociedad haya tenido que padecer
las consecuencias.
Referencias
1. Contenido
extenso Módulo 10 Unidad 1. Prepa en Línea-SEP. Recuperado el 18 de septiembre
de 2015 de, http://148.247.220.200/pluginfile.php/8611/mod_resource/content/4/M10_U1_extenso.pdf
2. Cazarín
Martínez, A. (s.f.) FACTORES DE LA ALTERNANCIA EN TLAXCALA 1991-2001.
Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de, http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2008/acm/Democracia%20y%20transicion%20politica%20en%20America%20Latina.htm
3. Rodriguez, M.
(2011). Las transiciones democráticas – Notas para una geopolítica del cambio
de poder. Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de, https://geopoliticaxxi.wordpress.com/2011/04/24/las-transiciones-democraticas-notas-para-una-geopolitica-del-cambio-de-poder/
4. Cansino, C.
(s.f.) Democratización y liberación.
Instituto Federal Electoral. Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de, http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/democratizacion_y_liberalizacion.htm#13
5. UNAM. (s.f.)
Libros. Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/509/4.pdf
6. Ecured. (2005).
Primavera Árabe. Recuperado el 20 de septiembre de 2015 de, http://www.ecured.cu/index.php/Primavera_%C3%81rabe
[1] Contenido
extenso M10_U1
[2]
Proyecto desarrollado por el Departamento de
Estado de Estados Unidos de Norteamérica que tenía como fin la reconstrucción
de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial y al mismo tiempo buscaba
frenar cualquier intento de avance del comunismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)