“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
-Flavio Vegecio Renato.
Introducción
Muchas de las
transformaciones políticas del mundo han sido consecuencia de procesos de
cambio desarrollados en cierta época de
la historia.
Este ensayo aborda el tema la
transición política e ideológica de tres países de tres continentes diferentes,
(Grecia, Taiwán y Brasil) dentro de sus propios contextos y la interpretación
de los hechos con base en sus situaciones geo-histórico-políticas. Luego de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se enfrentaron dos ideologías opuestas por
más de veinte años. El capitalismo (EEUU) y el comunismo (URSS). Se hablará de
manera resumida de los eventos antes mencionados; además se nombrarán algunas
comparaciones o similitudes entre los conflictos expuestos.
En ese lapso de tiempo, ya en
la época contemporánea, sucedieron una serie de revoluciones por todo el mundo,
influenciadas por los ideales comunistas, que buscaban establecer un mejor
orden social.
Afortunadamente no todos los
cambios sociales después de la guerra fueron necesariamente violentos, las
transiciones que en este caso se nombrarán pasaron por un modelo de transición
consensual en el caso de Brasil; a diferencia de Taiwán y Grecia, que pasaron
por un modelo de transición conflictivo. “Las
transiciones político-ideológicas generan una serie de cambios que afectan
tanto a las prácticas, creencias, instituciones y proyecciones de la sociedad
en su conjunto así como a cada uno de los individuos que la conforman.”
Considero que el estudio de
este tema debe ir dirigido al público en general con enfásis en todos aquellos interesados en esta temática en particular.
Guerra
Civil China (Taiwán)
Económicamente, tanto Taiwán
como Corea del Sur, pequeñas naciones del Este Asiático experimentaron un
rápido desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sociológicamente, ambas
lograron construir sociedades relativamente igualitarias. Y políticamente, estructuraron
regímenes democráticos a partir del enfrentamiento con regímenes autoritarios. El
inicio de la revolución en Taiwán, no reconocida aún, se debió a la guerra
civil desatada por el Kuomintang (Partido Nacional Popular de China) el cual
era comandado por Chiang Kai-shek y a la intervención de las fuerzas
estadounidenses en contra del Partido Comunista de China dirigido por Mao
Tse-tung.
Cuando es proclamada la
República Popular China el 1 de octubre de 1949, se convierte en el único
gobierno legítimo de China. Tras el triunfo del Partido Comunista y al rechazo
de la población, los líderes del Kuomintang huyen a Taiwán con su gobierno
derrocado. Entonces se creó una situación de separación en el estrecho de
Taiwán.
Estados Unidos envió una gran
ayuda militar y económica para apoyar su lucha contra el comunismo, lo
que permitió el crecimiento de la economía en la isla; creció la producción
industrial, las exportaciones y las importaciones estabilizando su economía por
encima de toda Asia.
El hecho de que todavía Taiwán
no sea reconocida como una nación independiente y soberana se debe a la
intervención de Estados Unidos, gobierno que desde el inicio del conflicto
solamente ha tomado en consideración la salvaguarda de sus propios intereses.
Brasil
En América Latina a diferencia
de Nicaragua y Cuba, los países de Brasil, Argentina y Chile no tuvieron un proceso
revolucionario tan violento. Su transición se caracterizó por eliminar el
régimen autoritario.
Brasil, el país más grande de
América del Sur también fue gobernado por una dictadura militar. Después del
breve lapso en que gobernó Julio Prestes, la dictadura de Gertúlio D. Vargas asume el
poder de 1930 a 1945 y de nuevo en 1950 mediante elecciones democráticas, hasta
1954 cuando culmina el mandato con su suicidio, esto deja al país en una
situación de inestabilidad.
Desde que cayó el imperio, los
militares deseaban el poder, fue entonces que en 1964 por fin logran un golpe
de Estado con el apoyo de Estados Unidos temeroso de que un Brasil izquierdista
vulnerara sus intereses en América Latina.
Hasta el año de 1985 Brasil
mantuvo un gobierno militar represivo. La dictadura brasileña mostró algunas interesantes
líneas de continuidad. En primer lugar, los militares brasileños tenían la
intención de potenciar el crecimiento económico en el país, aunque sin mantener
un interés por eliminar la pobreza y el analfabetismo. En segundo lugar, hacer
de Brasil la principal potencia de América del Sur y del mundo. En tercer lugar,
los militares brasileños reforzaron ciertas instituciones clave: el servicio
diplomático y la banca de desarrollo.
Sin embargo el descontento de
la sociedad se agudizó debido al marcado desequilibrio social y económico,
la industrialización se comenzó a hacer presente y con ello la migración del
campo a la ciudad.
Después de la crisis económica
de los 80’s la sociedad civil comenzó a presionar para sacar la dictadura
militar del poder. Así es como comienza la transición de Brasil, con la
realización de elecciones directas. Es
entonces cuando el demócrata Luiz Inácio Lula da Silva después de varias
candidaturas a la presidencia, llega al poder en el año 2003.
Grecia
Grecia al igual que España y
Portugal, países del mediterráneo europeo, padecieron durante el siglo XX el
dominio de un régimen autoritario.
Tras la implementación del Plan
Marshall (1947) y al término de la Guerra Civil (1950) Grecia
es gobernada bajo la influencia directa de Estados Unidos abasteciéndola con
recursos para el gasto militar en contra del comunismo. Esto significaba poca
inversión para el desarrollo económico, educativo e industrial lo que
provocaría la emigración de la población.
No obstante a la represión en
1963 llega al poder Georgios Papandreou, un
centralista que impuso ciertas reformas las cuales no agradaron a los conservadores
estadounidenses. Al reducir el gasto destinado a la defensa, los militares dieron
un golpe de estado (1967). A principios de los setenta la población,
principalmente estudiantes, ya mostraba signos de cansancio frente al gobierno.
Para el año 73 inician las protestas estudiantiles. En 1974 el ejército pone a
Karamanlis como presidente instaurando un gobierno democrático además abolió la
monarquía, promovió el juicio a los coroneles dictadores y facilitó la
redacción de una nueva constitución en 1975.
Conclusión
A pesar de estar
geográficamente separados la evolución y transición de gobierno de estos tres
países tiene grandes similitudes, tales como la intervención de Estados Unidos
en cada uno de estos conflictos por mantener sus propios intereses. En un mundo
globalizado difícilmente un gobierno autoritario permanecería en pie por la
comunicación global que existe entre los habitantes. Por ejemplo, lo que
sucedió recientemente con el movimiento popular de la Primavera Árabe que
condujo a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en
Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia.
También en cada uno de ellos se
cambió de un gobierno autoritario a uno democrático principalmente por la
represión y el descontento social que representaba un régimen autoritario en la
sociedad.
La transición se llevó en la
mayoría de los casos consensualmente, es decir, sin mayores acciones violentas
durante el cambio.
Considero que cada uno de estos
movimientos trajo a la sociedad transformaciones positivas aunque en el transcurso de éstos la sociedad haya tenido que padecer
las consecuencias.
Referencias