La Constitución
Mexicana en su Artículo 4° párrafo tercero establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la protección
de la salud.”, lo cual significa que el gobierno debe aplicar las medidas
necesarias que permitan vivir de forma
saludable, proporcionar servicios de salud adecuados así como una vivienda y
lugares de trabajo dignos. Todo aquello que permita llevar una vida saludable y
segura.
El objetivo de la Ley
General de Salud es regular la
disposición de órganos, tejidos y células, con excepción de la sangre,
componentes sanguíneos y células progenitoras o troncales, que se realice con
fines de trasplante. Entre los temas incluidos en esta ley están las
responsabilidades de la Secretaría de Salud y del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) así
como el deber de mantener el anonimato del donador y receptor por parte de los
implicados en el proceso. Se incluyen los aspectos jurídicos para regular
el cuidado adecuado de la salud, así
como leyes regulatorias para el uso de tejidos y órganos con el fin de ser
transportados. Algunas de éstas son:
- El consentimiento por parte del donador, ya que “En ningún caso se podrá disponer de órganos, tejidos y/o células para fines de trasplante en contra de la voluntad del donador.
- Requisitos de los donadores
- Requisitos de los receptores
- Condiciones en las que deben estar los establecimientos de salud y responsables sanitarios
- Integración manejo y actualización de un Registro Nacional de Trasplante
- Condiciones del transporte y embalaje de órganos
- Responsabilidad de la Secretaría de Salud para hacer cumplir las disposiciones de este reglamento
Perspectiva
médica
Los avances
tecnológicos en el ámbito de la medicina han permitido que hoy en día los
órganos enfermos puedan sustituirse por órganos sanos, ya sea de otra persona
viva o de algún cadáver. México actualmente ocupa el lugar 42 de 84 en
trasplantes de órganos, exactamente vamos a la mitad del camino. Esto se debe a
varios factores: el elevado costo de los trasplantes, a la ausencia de un sistema
único de salud en el país, personal debidamente capacitado y eficiente, falta
de personal médico y quirúrgico suficiente, para trasplantar los órganos
obtenidos.
La donación de órganos, tejidos y células en
México se practica desde 1963 y en el año de 1976 se crea el Registro Nacional
de Trasplantes. Según el CENATRA, al día de hoy existen casi 20 mil personas
que requieren del trasplante de algún órgano. El órgano más solicitado es el
riñón con más de 12 mil personas en lista de espera seguida por la córnea con
más de 7 mil solicitantes y solo una que
espera recibir trasplante de corazón-pulmón. Estadísticamente, el número de
trasplantes casi se ha triplicado del año 2014 a lo que va del 2015. Aunque
nuestro avance sea lento se ha mantenido constante, en esta grafica se muestran
el total de trasplantes reportados desde el año 2006 a lo que va del 2015.
Perspectiva
de los donadores
En cuanto a la
cultura de donación de órganos en México nos mantenemos todavía en un bajo
nivel en comparación de otros países como España por ejemplo. La mayoría de los
órganos donados se obtiene de cadáveres o son enviados de otros países, sólo
cerca del 4% recibe alguno de ellos por donación altruista. La falta de
información acerca del tema es también una limitante, la mayoría de las
personas desconocen totalmente el procedimiento para ser donador o receptor de
órganos. Otro factor limitante es la falta de comunicación entre familiares o
personas cercanas, es importante expresar nuestro deseo y consentimiento cuando
es nuestra voluntad ser donador. Y finalmente la religión, existen diferentes
formas de pensamiento en cuanto a esta práctica dentro de las diferentes
ideologías religiosas, algunas como el
anglicanismo respeta la libre voluntad de donar o no, respeta que los
familiares del difunto decidan sobre el destino de sus órganos. Otra como la
católica, predominante en nuestro país está a favor del trasplante desde Juan
Pablo II, pero no de la clonación ni del uso del tejido fetal.
“En
España, el país más exitoso en donación cadavérica, se han logrado tasas de
hasta 40 por millón de habitantes y en Estados Unidos de Norteamérica la tasa
se mantiene alrededor de 25 por millón de habitantes, mientras que en México,
las tasas apenas llegan a 6 por millón.”[1]
Mi
postura
Yo me declaro
totalmente a favor del trasplante y donación de órganos, después de mi muerte
me gustaría donar mis órganos (si fuera posible), las razones son muy simples.
De nada sirve que me sepulten con mis cuerpo completo, yo preferiría salvar
vidas a través de mi muerte y que otra u
otras personas tengan una oportunidad más para vivir lo mejor posible gracias a
eso. Si por alguna razón dependiera de aparatos para mantenerme “viva” y
pudiera decidir, la eutanasia sería mi única opción. No me gusta la idea de
aferrarse a la “vida” sin sentido alguno y menos cuando se sabe de antemano que
es inútil.
Soy fiel amante de la
vida en todas sus presentaciones y expresiones así como al amor al prójimo a la
solidaridad y generosidad. Sé que si algún día me toca decidir la permanencia
de alguien más en este mundo no dudaré en la posibilidad de prolongarla en
alguien más, por supuesto con su previo consentimiento.
Me parece que en
México nos hace falta mucha más presencia de campañas en pro de la donación de
órganos para sensibilizar y crear conciencia en la población sobre la
importancia de salvar vidas a través de uno mismo.
Referencias
1. Prepa en línea- SEP. (2015). Transformaciones en el mundo contemporáneo. Desarrollo tecno-científico, creaciones culturales y movimientos sociales. Contenido extenso M10_ U2. Recuperado el 23 de septiembre de 2015.
2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
3. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes. http://www.cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/normatividad/Reglamento_2014.pdf
4. CENATRA. (2015). Estadísticas. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html
5. CENATRA. (2015).Infografías. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/infografias.pdf
6. Mercado, Francisco. Padilla, César. Díaz, Blanca. (2010). La donación y el trasplante de órganos según los profesionales de la salud. Panorama bibliográfico y bibliografía anotada. Prometeo Editores. 1ª. Edición. Guadalajara, Jalisco. México. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.cucs.udg.mx/revistas/lib_cetot_final.pdf
7. Milenio Diario. (2014). México ocupa el lugar 42 de 84 en trasplantes de órganos. Cd. De México. Recuperado el 24 de septiembre de 2015 de, http://www.milenio.com/cultura/camapana_Amigo_Secreto-Amigo_Secreto_GNP-trasplante_organos_Mexico_0_416358521.html
[1] La
donación y el
trasplante de órganos
según los profesionales de la salud Panorama bibliográfico y
bibliografía anotada.