Las exigencias
sociales post-revolucionarias provocaron que Carranza promulgara leyes y
decretos que reestructurarían el sistema educativo bajo la constitución de
1917. Pero fue José Vasconcelos quien supo apropiarse de los esfuerzos por la
educación que se habían hecho años atrás. A Vasconcelos le preocupaba la
creación de un nuevo orden dentro del país, consideraba la federalización de la
enseñanza como unificadora, esto
colocaría a todos los mexicanos dentro de una misma ideología que los
hiciera luchar por un mismo ideal.
Cuando se
firma el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública por el
Presidente Obregón, Vasconcelos fue nombrado al frente de la institución el 22
de octubre de 1921. Desde la SEP, se dedicó a luchar contra el analfabetismo,
impulsó la escuela rural, implementó la difusión de las bibliotecas, apoyó el
desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación media, inició la edición
de libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la
población infantil.
Misión y
visión de la SEP en la época de creación
MISION:
Modernizar el sistema educativo.
Alfabetizar a muchos más individuos.
Incluir una política cultural.
Hacer una educación práctica y técnica.
VISIÓN:
Unificar al país a través de la educación.
Momentos
relevantes para la SEP en el siglo XX
- 1929.-La Universidad Nacional obtuvo su autonomía, quedo establecida como UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y dejó de depender de la SEP.
- 1934.-Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, surge la llamada educación socialista, su principal idea era formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria.
- 1958.-Jaime Torres Bodet, dirige, por instrucciones del presidente Adolfo López Mateos, la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de 11 Años, primer intento por planificar la educación a largo plazo.
- En marzo de 1978, se crean las delegaciones de la SEP en los estados de la República, iniciando así la descentralización educativa.
- 2013.- El 25 febrero es la Firma del Decreto para la Promulgación de la Reforma Constitucional en Materia Educativa y fue publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.
Misión y
visión de la SEP ahora
MISIÓN:
Asegurar que
todos los mexicanos tengamos acceso a la educación de calidad.
VISIÓN:
En el año
2030, cada mexicano cuenta con una educación moderna y de calidad.
El Sistema
Educativo Nacional forma a los ciudadanos en los valores de la libertad, la
justicia, el diálogo y la democracia.
La educación
es el principal componente del tejido social y el mejor instrumento para
garantizar equidad y acceso a una mejor calidad de vida para todos.
Conclusión
La
confrontación del gobierno con la universidad fue un elemento central para que
en 1929 la Universidad Nacional obtuviera su autonomía y brindarle las
facultades para asumir autoridad sobre sí misma. Esto brindó beneficios
institucionales y nacionales, formando profesionistas e investigadores de
calidad así como promotores y difusores de la cultura participando en el
desarrollo del país. Cuando Cárdenas modificó el artículo tercero
constitucional y creó la educación socialista llevo la educación a todo el país
ampliando las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales,
con esto también aportó un gran avance para la educación en México. Aunque para
el año de 1970 cuando debería concluir el proyecto del Plan para el
Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once
Años todavía no se alcanzaban las metas y tampoco el desarrollo había sido
uniforme pero durante los años en que estuvo en práctica hubo grandes logros.
La matrícula en las escuelas primarias aumentó considerablemente, hubo mayor
demanda de la enseñanza media en las zonas urbanas, también aumentaron las
alternativas en el nivel medio superior con la creación de nuevas universidades
e institutos y la expansión del sistema educativo nacional. Con la
descentralización de la SEP se buscaba hacer llegar los beneficios de la
educación a toda la población, atender la demanda creciente de los servicios
educativos y resolver los problemas en su lugar de origen, acelerar el
desarrollo educativo, mejorar la calidad y la eficiencia del sistema,
fortalecer el federalismo, entre otras. En cambio sus principales consecuencias
fueron la revaloración del papel de la escuela, a la que se le atribuyó, al
menos formalmente, un rol protagónico en el proceso de reforma emprendido.
Desde los padres de
familia, pasando por
los directores y maestros, fueron convocados a articular su quehacer de
otra manera. La Reforma Educativa actual pretende lograr que los alumnos sean
educados por los mejores profesores capacitados, responsables y cumplidos, hacer
de la evaluación un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de la enseñanza
y por último mejorar las condiciones para la formación integral de todos los
alumnos del país.
Los diferentes
procesos por los que ha pasado el país no han sido suficientes para marcar un
verdadero cambio eficiente y perdurable. En materia educativa nuestro país aún
sigue tropezándose a cada paso pero los avances que hemos logrado en muchos
campos educativos han sido los mejores.
Referencias
Ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 21 de julio de 2015 de, https://www.dgae.unam.mx/normativ/legislacion/leyorgunam/leorunam.htmLa educación en México - El siglo XIX, segunda parte (2014). Recuperado el 21 de julio de 2015 de, https://youtu.be/Gf_07AVEepE
La educación en México - El siglo
XX, tercera parte (2014). Recuperado el 21 de julio de 2015 de, https://youtu.be/Imv9uwA8guY
Cárdenas, Gloria. (s.f). Factores
de cambio en la educación siglo XX (México). Recuperado el 21 de julio de 2015
de, http://www.monografias.com/trabajos84/factores-cambio-educacion-siglo-xx/factores-cambio-educacion-siglo-xx.shtml
Secretaría de Educación Pública.
(s.f) Cronología mínima de la SEP. Artículo
3°. México. Recuperado el 21 de julio de 2015 de,http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/en-este-numero/66-articulo-3/numero-4/726-cronologia-minima-de-la-sep
Secretaría de Relaciones
Exteriores. (2013). Con la Reforma Constitucional el Estado Mexicano asume
plenamente la acción rectora y reguladora de la educación: EPN. Recuperado el
22 de julio de 2015 de, http://consulmex.sre.gob.mx/chicago/images/stories/2013/PDF/ref%20ed.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario