Los cambios
sociales, económicos y culturales a los que se ha enfrentado el país desde la
década de los 70’s son lo que ahora
conforman nuestra sociedad, una sociedad que continúa siendo inigualablemente multicultural, siempre
inestable económicamente y socialmente diversa.
Las
transformaciones que sufrió la sociedad mexicana a partir de los 70’s se
manifestaron tanto en los valores como en las prácticas cotidianas. El aumento
de la población ha sido uno de los factores principales del cambio en México,
de 1970 a 2010 casi se duplicó el número de habitantes pasando de los 48
millones a los 112 millones de habitantes. La población de personas de la tercera edad
disminuyo debido a la explosión demográfica, en 1970 el número de niños de 0 a
4 años era solo de 8.17% al 2010 que fue del 9.5%.
Aunque la
sociedad mexicana de los últimos años se ha hecho más consciente de la riqueza
cultural de las comunidades indígenas y de su situación de marginación el
número de hablantes sigue en decadencia. Se siguen conservando los mismos 62
grupos étnicos pero el porcentaje (6.5%) en relación al total de la población
es realmente bajo en contraste con el que había en 1970 (7.8%).
En la década
de 1970 la pérdida anual de población por concepto de emigración internacional
se ubicó en alrededor de 28 mil personas y para el 2010 ascendió hasta la
cantidad de 500 mil personas. De acuerdo con los datos del Conapo, de los dos
mil 453 municipios que había en el país en el año 2010, había únicamente 93
municipios que no tenían registros de población migrante hacia Estados Unidos;
esto significa que 96% de los municipios del país tienen al menos a una persona
que ha decidido ir a vivir de manera permanente hacia aquel país. Con datos de
2010 se estima que la población residente en Estados Unidos, que nació en
México, ascendía a aproximadamente 12.3 millones de personas; sin embargo, si a
ellas se suma la cantidad de personas que son descendientes de las y los
inmigrantes en Estados Unidos, la cifra se ubica en 34 millones de personas de
origen mexicano de primera y segunda generación que radican de manera
permanente en el vecino del norte.
La población
mexicana es tradicionalmente, en su mayoría, católica por imposición de los
españoles en la época de conquista; al 2010 la población de católicos era
de 84, 217,138 el 89.3% en comparación
con el año de 1970 en el cual eran 46,
380,401 el 97.7% disminuyo casi un 10%. Entre la población con otra religión
están los cristianos, mormones, Testigos de Jehová, evangelistas, entre otras.
Hoy en día llegan a los 46, 380,401
representando el 10.7% de la población. Las personas sin religión hoy en día
solo representan el 4.9% de la población, el 1970 representaban el 1.6%.
La nueva
concepción de la familia y la función de la mujer en la sociedad. Las familias
se volvieron cada vez menos numerosas, la relación entre padres e hijos cambió;
en algunos casos se hizo, quizá, más cercana y comunicativa al disminuir el
número de miembros en la familia. Las mujeres comenzaron a participar de manera
activa en la vida social y laboral, política, económica y cultural. Las mujeres
hoy en día tienen un papel protagónico y comparten con el hombre cada vez más
derechos y responsabilidades.
Aunque los
cambios en la vida cotidiana son más evidentes en las ciudades, el mundo rural
también sufrió importantes modificaciones. La energía eléctrica, el agua
potable, el teléfono y la televisión comenzaron a introducirse de manera
general en las poblaciones, lo cual significó un cambio muy importante en la
forma de vida de sus habitantes. La migración de los campesinos, tanto a la
ciudad (migración interna), produjo transformaciones en la vida cotidiana,
cambió las relaciones sociales y familiares de las comunidades. El fenómeno
migratorio hacia Estados Unidos de América y algunos otros países ha hecho que
en ciertos estados de la república
existan localidades fantasmas en las que prácticamente sólo viven niños, mujeres
y ancianos, los hombres salen del país buscando nuevas y mejores oportunidades laborales
que les permita a él y su familia tener una vida menos limitada.
La dinámica
familiar en México ha sufrido modificaciones, en 1970, seis de cada diez
mujeres se casaban por lo civil y por la
iglesia; en los últimos años la cohabitación o unión libre pasó de 15.5% a
28.6%. El modelo de familia patriarcal
ya no responde a la realidad que viven varias regiones del país. Hoy en día lo
más común es encontrar hijos al margen del matrimonio, nuevas nupcias y uniones
informales. Hay nuevas formas de ir en pareja, de hacer la vida marital y esta
variedad conlleva algunas problemáticas, incluso la necesidad de adaptaciones
legales para hacerles frente, porque hay que saber qué van a significar ahora los
conceptos, como ser soltero u homosexual deseando formar una familia.
La presencia
femenina ha crecido rápidamente en los sectores productivos, sin embargo tres de cada 10 encuestadas
reconocieron sentirse ‘estancadas' en su profesión por carecer de oportunidades
para ascender, un incremento salarial (51%) y falta de reconocimiento profesional
(29%).Casi cuatro de cada 10 hogares en México tienen a una mujer como cabeza
de familia, lo que refleja el aumento de su presencia en la economía y el
mercado laboral. En 1970, su participación era de 17% y en 2010 aumentó a 39%.
Me parece muy completa por los datos que aporta pues me ayudo mucho para entregar un trabajo en la escuela muchas gracias por la ayuda.
ResponderEliminarmuy buena informacion
ResponderEliminarExcelente información
ResponderEliminar