sábado, 10 de octubre de 2015

Crisis económica de México en 1994



 
Esta ha sido una de las crisis económicas de mayor importancia en nuestro país en los últimos 30 años. Durante el sexenio presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se abrió la economía del país y dio paso a las grandes empresas que trajeron capitales, nuevas tecnologías y fuentes de trabajo. Salinas concretó la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio), que en gran medida fue la causa de esta crisis financiando al gobierno  a través de Tesobonos y CETES,  que eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente. Al darse el TLC las exportaciones de productos aumentaron en un 31%, mientras que las importaciones aumentaron un 9%, esto causó que la producción en México se redujera considerablemente y también que los precios al consumidor aumentaran hasta un 52%.
El mercado mexicano padeció un periodo en el que hubo una caída de la actividad económica enorme, también México cambió de gobierno a finales del 94 (Ernesto Zedillo) y con eso vino la devaluación del peso para afrontar la crisis, a consecuencia de la devaluación el extranjero decidió retirar su inversión del país, además quiso cobrar los Tesobonos y CETES pero los bancos de México ya no podían pagarlos (cantidad mayor a 50 mil millones de dólares que se convirtieron en deuda externa). Para finales de diciembre de ese mismo año el peso se había devaluado un 90.1% y el dólar llegó a aumentar hasta un 200% su valor.
En el ámbito social hubo impactantes y perjudiciales cambios para los mexicanos, los salarios cayeron considerablemente también creció el desempleo y la pobreza.
El porcentaje de pobreza patrimonial creció del 52.4% al 69% de la población total en tan solo dos años, de 1994 a 1996 un gran número de personas perdió su patrimonio en virtud de que las elevadas tasas de interés impidieron el pago de la deuda y perdieron sus casas y sus automóviles. De igual manera la pérdida de capacidad adquisitiva para cubrir vestido, salud, educación y esparcimiento aumentó de 30.0% en 1994 a 46.9% en 1996. Un porcentaje similar de habitantes de este país perdieron su capacidad de compra de lo más indispensable, la canasta básica y pasaron a formar parte del estrato de los que ni siquiera cubrían sus necesidades alimenticias; 15, 636,246 nuevos pobres en tan solo dos años.
Desde aquel entonces las crisis económicas en México son ya el pan nuestro de cada día, hasta hace poco no pasaba un mes sin que al levantarnos no recibiéramos la noticia de los gasolinazos, los aumentos a los productos de la canasta básica, medicinas, etc. Hoy por hoy ya no es novedad que nos aumenten el precio de todo pero no sería tan grave si también aumentaran nuestros salarios, cosa que personalmente dudo que pase.

Referencias

Crisis económica de México de 1994. (2015, 19 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:julio 24, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994&oldid=83279626.  fuente en el documento actual.
Carlos Salinas de Gortari. (2015, 17 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 00:46, julio 24, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_Salinas_de_Gortari&oldid=82490943.

Aguirre, Manuel. (2010). Las crisis económicas en México, 1929-2012 ¿una comparación? México Maxico. Recuperado el 24 de julio de 2015 de, http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm

1 comentario: