Esta ha sido una de las crisis
económicas de mayor importancia en nuestro país en los últimos 30 años. Durante
el sexenio presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se abrió la
economía del país y dio paso a las grandes empresas que trajeron capitales,
nuevas tecnologías y fuentes de trabajo. Salinas concretó la firma del TLC
(Tratado de Libre Comercio), que en gran medida fue la causa de esta crisis
financiando al gobierno a través de
Tesobonos y CETES, que eran una especie
de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban
protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en
dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente.
Al darse el TLC las exportaciones de productos aumentaron en un 31%, mientras
que las importaciones aumentaron un 9%, esto causó que la producción en México
se redujera considerablemente y también que los precios al consumidor
aumentaran hasta un 52%.
El
mercado mexicano padeció un periodo en el que hubo una caída de la actividad
económica enorme, también México cambió de gobierno a finales del 94 (Ernesto Zedillo)
y con eso vino la devaluación del peso para afrontar la crisis, a consecuencia
de la devaluación el extranjero decidió retirar su inversión del país, además
quiso cobrar los Tesobonos y CETES pero los bancos de México ya no podían
pagarlos (cantidad mayor a 50 mil millones de dólares que se convirtieron en
deuda externa). Para finales de diciembre de ese mismo año el peso se había
devaluado un 90.1% y el dólar llegó a aumentar hasta un 200% su valor.
En
el ámbito social hubo impactantes y perjudiciales cambios para los mexicanos,
los salarios cayeron considerablemente también creció el desempleo y la
pobreza.
El
porcentaje de pobreza patrimonial creció del 52.4% al 69% de la población total
en tan solo dos años, de 1994 a 1996 un gran número de personas perdió su
patrimonio en virtud de que las elevadas tasas de interés impidieron el pago de
la deuda y perdieron sus casas y sus automóviles. De igual manera la pérdida de
capacidad adquisitiva para cubrir vestido, salud, educación y esparcimiento
aumentó de 30.0% en 1994 a 46.9% en 1996. Un porcentaje similar de habitantes
de este país perdieron su capacidad de compra de lo más indispensable, la
canasta básica y pasaron a formar parte del estrato de los que ni siquiera cubrían
sus necesidades alimenticias; 15, 636,246 nuevos pobres en tan solo dos años.
Desde
aquel entonces las crisis económicas en México son ya el pan nuestro de cada
día, hasta hace poco no pasaba un mes sin que al levantarnos no recibiéramos la
noticia de los gasolinazos, los aumentos a los productos de la canasta básica,
medicinas, etc. Hoy por hoy ya no es novedad que nos aumenten el precio de todo
pero no sería tan grave si también aumentaran nuestros salarios, cosa que
personalmente dudo que pase.
Referencias
Crisis económica de México de 1994. (2015, 19 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:julio 24, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_econ%C3%B3mica_de_M%C3%A9xico_de_1994&oldid=83279626. fuente en el documento actual.
Carlos Salinas
de Gortari. (2015, 17 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 00:46, julio 24, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_Salinas_de_Gortari&oldid=82490943.
Aguirre,
Manuel. (2010). Las crisis económicas en México, 1929-2012 ¿una comparación?
México Maxico. Recuperado el 24 de julio de 2015 de, http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm
excelente trabajo y muy buena reflexión Estelita, saludos
ResponderEliminar